viernes, 12 de mayo de 2017

CUY CHACTADO: RECETA

Este consta de un cuy entero frito en abundante aceite, se acompaña con papas sancochadas, ensalada y maiz tostado o sancochado. La textura de la piel es crocante y la carne muy suave, lo que es muy apreciado por los consumidores. Generalmente, suele acompañar a otros platos típicos fríos.
Para preparar un delicioso cuy chactado se requiere:
  • Un cuy entero
  • 200 g. de harina de maíz
  • 500 ml de aceite vegetal
  • 3 dientes de ajos
  • Comino
  • Pimienta
  • Sal yodada
  • Limón
Elaboración
Lava el cuy con agua y luego pásale limón por todo el cuerpo, dentro y fuera. Déjalo reposar una hora y luego enjuagalo y déjalo secar por dos horas.
Muele los granos de maíz blanco tostado con sal hasta lograr los 100 gramos necesarios.
En una tabla y ayudada de una piedra, o mortero, muele los dientes de ajo con la sal, la pimienta y el comino.
Una vez seca la carne, procede a sazonarla con la mezcla anterior y luego pasa la presa por la harina de maiz previamente tamizada.
Calienta el aceite y fríe enseguida la presa, tapando bien; una vez dorado ambos lados, resérvalos en papel absorbente.
Sirve el plato acompañado de papas sancochadas doradasensaladas o la guarnición que elijas.





CUY CHACTADO: RESEÑA

El cuy chactao o chactado es un plato típico de la cocina peruana, concretamente de la región de Tacna. Se trata de un cuy (conejillo de indias) frito en abundante aceite bajo una piedra que hace las veces de tapa. Se suele acompañar con papas hervidas, maíz, etc. Es un plato fuertemente condimentado y tiene como una de sus características distintivas el hecho de que el animal es presentado entero en el plato. Es un plato muy apreciado en las zonas andinas del Perú.


Este plato rico en sabor, proteínas y minerales, tiene como principal protagonista al cuy, un mamífero pequeño doméstico, muy utilizado en zona andina de Perú, para preparar deliciosos platos típicos.
Los orígenes del cuy son muy remotos, pero se sabe que hace 5,000 años ya servían como alimento a los antiguos peruanos. Cuando los primeros españoles llegaron al Perú, lo llamaron “conejillo de Indias”, porque les recordó a sus conejos.

Aquí en América, ha recibido diversos nombres como cuyo al sur de México y Guatemala, curiel en Cuba, cuilo en Colombia y Costa Rica, cuya en El Salvador, cuy en Ecuador y Perú, cuye en el sur del Perú y Bolivia, y cuis en Argentina y Chile.





SÍMBOLOS: HIMNO

HIMNO A TACNA 

 (Coro)


Tacna, Tacna la tierra de ensueño,
tierra abierta a los besos del sol,
la que sabe de rojas quimeras
y se enfrenta sin miedo al dolor.




La que supo vencer al destino
y arrancó del enigma su tul,
la que mira de frente al mañana,
porque sabe que es fuerza y es luz.




Avizora tu ves el futuro,

hombres fuertes hoy crean tu afán,
tus arroyos se tienden ansiosos,
son puñales que clavan al mar.


Y tus vilcas que extienden sus ramas
como símbolo de esfuerzo tenaz,
como ayer cobijaron revanchas,
hoy cobijan ensueños de paz.


Tacna, Tacna la tierra ...



(Letra: Víctor Ballón Angulo
Música: Alberto Díaz Robles)
 

SÍMBOLOS: ¿EMBLEMA O ESCUDO?

La denominación correcta es el Emblema de Tacna; no es escudo; ya que Tacna nunca tuvo fundación española; es decir, solamente poseen escudo las ciudades que tuvieron fundación española.

Hist. En 1946 se presentó el emblema de Tacna, de la inspiración del doctor José Jiménez Borja y del arte creativo de Enrique Gamarra Hernández (y Eduardo Núñez Núñez). Tacna no tiene escudo de armas, porque no tuvo fundación española. El emblema de Tacna tiene una forma semicuadrada; en una franja que rodea la parte externa dice: HEROICA CIUDAD DE SAN PEDRO DE TACNA, donde se resalta el heroísmo del pueblo de Tacna en la lucha por la  independencia. Más al centro, se tiene una figura semicuadrada, en su interior se ve dos campos, cortados por una línea oblicua. En el campo de la izquierda se observa a un león enhiesto, que simboliza la tenacidad, la valentía del pueblo tacneño; en el campo derecho se ve a un granado, que representa la fecundidad de nuestra madre naturaleza. En la parte superior se ofrece una corona semicerrada, en la base de ella se encuentra una cinta anudada bicolor que se extiende a ambos lados.

SÍMBOLOS: BANDERA

Cuando los aliados por la independencia (Argentina y Chile)  organizaron la expedición libertadora del Perú, Guillermo Miller integró las filas del ejército expedicionario.
Durante este periodo, el almirante Miller, enarboló en la ciudad de Tacna una bandera que buscó reunir a los peruanos independientes. Era una bandera azul marino con un sol dorado (tal vez el inti) en su interior. Algunos autores consideran a esta enseña como la primera bandera del Perú, otros consideran que debió ser la bandera de Tacna;  aunque hay mucha controversia al respecto.


Sobre la siguiente imagen, no existe documento alguna que ampare su uso oficial como bandera de Tacna, mucho menos el hecho de que Tacna tuviera fundación española. 


Sin embargo, nuestros ancestros utilizaban la wifala, de color blanco, el  que aún se observa en la danza del mismo nombre que se desarrolla en Estique y Tarucachi.

HISTORIA DE LA PROCESIÓN DE LA BANDERA

En 1884, las provincias de Tacna y Arica pasan a la administración de Chile de acuerdo a lo señalado en el Tratado de Ancón.
El diario "Morro de Arica" del 28 de julio de 1897, día de la Independencia del Perú, publicaba en Arica estamos en el décimo sexto año de cautiverio, sin ver flamear nuestro querido bicolor; libando día a día la copa del infortunio más cruel. Las fiestas patrias peruanas, organizada por la Sociedad Peruana de Beneficencia, se celebraron con desfiles, discursos y otros actos públicos hasta el día 30 de julio, contando con la presencia las autoridades chilenas.
Hasta 1899 se celebraban normalmente la Independencia del Perú el 28 de julio en Tacna y Arica.
En 1900, las negociaciones por el plebiscito empezaron a configurar el proceso de chilenización de Tacna y Arica cuyo habitantes expresaban su patriotismo peruano en cada ocasión posible.
El gobernador, Manuel Montt, prohíbe las celebraciones de la Independencia del Perú el 28 de julio de 1900. El diario Morro de Arica publicaba: Hoy no celebraremos el aniversario de nuestra emancipación política con el esplendor de otros años, contentándonos con levantar un altar a la patria en lo más recóndito de nuestros corazones y en el silencio que se nos ha impuesto
En 1901, con esta restricción, la "Sociedad de Auxilios Mutuos El Porvenir" de Tacna pide al intendente de Tacna, Salvador Vergara, le brinde permiso para realizar una ceremonia de bendición de la nueva bandera de la institución.
Con el permiso, el 28 de julio de 1901, se realiza primero una misa en el templo de San Ramón a cargo del párroco Alejandro Manrique quien bendice la Bandera del Perú recitando la oración "La Cruz y la Bandera". Concluida la misa, los integrantes de la sociedad transportan en procesión la bandera desde la iglesia de San Ramon, continua por la calle Unanue, hasta su local en Alto Lima. La población peruana de Tacna y Arica la acompaña en silencio por las calles de Tacna. Finalmente en el local de la sociedad el poeta Federico Barreto declama un poema a la bandera. A partir de esa fecha esta sería la única celebración pública de las fiestas patrias peruanas en las provincias de Tacna y Arica.

PICANTE A LA TACNEÑA: RECETA

Ingredientes:
- ¼ kg ají colorado seco (picante).
- 1 kg estómago de res.
- ½ pata de res.
- 100 g de charqui.
- 3 kg de papas.
- ¼ l de aceite.
- Orégano seco (medio puñado).
- Ajo molido.
- Sal.
Preparación:
- Al ají se le saca las pepas y las venas y se licúa con los ajos. Se cuecen las papas. Se asa el charqui al fuego y se pica en trozos pequeños y largos.
- El ají molido se hace cocer hasta que quede seco, luego se echa el aceite, se adereza y se hace cocer hasta que pueda ser levantado con una espumadera o cuchara de palo; el ají debe de estar burbujeando.
- Se hace cocer la guata y la pata, y se cortan a la pluma, no muy largos ni muy delgados, no se bota el caldo.
- Las papas una vez cocidas se pelarán y se apachurrarán con las manos. Una vez que el ají llegó a su punto se echará el caldo, se le agregarán las papas apachurradas, el charqui, la guata y la pata picada. Esperar un hervor, echar sal al gusto y el orégano.
- Se sirve en plato plano acompañado de un pan marraqueta. Si desean también lo pueden servir con arroz. El picante a la tacneña se puede preparar en la cocina, y mejor a la leña.


PICANTE A LA TACNEÑA: HISTORIA

El picante a la tacneña es un plato típico reconocido en la gastronomía del Perú del Departamento de Tacna, que se origina en las zonas alto andinas de Tarata y Candarave.[cita requerida] El traje típico "Anaco" representa a los ajíes y al picante, se origina en la clase pobre de Tacna; los patrones no dejaban carne para los trabajadores y solo los desperdicios como las vísceras y es así como las mujeres preocupadas por la alimentación de sus familiares utilizaron la guata, tripas y librillo, y también las papas descartadas por estar agusanadas o no ser del agrado de los patrones eran las que se utilizaban, por eso las apachurraban sacando lo mejor de las papas sancochadas, pues del ingenio de las mujeres se preparó este plato con papas desmenuzadas, vísceras y ají; asimismo se acompaña con el pan marraqueta crocante típico de la región. En el valle de Sama incorporó el camarón como ingrediente de este plato en lugar de las vísceras.
Con el pasar de los años se fueron incorporando ingredientes como el charqui. En la preparación del auténtico picante a la tacneña solo se usa aceite, ají, papa, guata, tripas y librillo.
El principal ingrediente del picante son las vísceras de la res (mondongo, guata) al que se le agrega charquiají (panca) y papas cocidas desmenuzadas (apachurradas) manualmente. El secreto de su preparación es la cocción del ají durante seis horas con aceite.
Se empezó a preparar en los poblados de Sama y Locumba. Su difusión en la ciudad de Tacna empezó en la calle "El Canto" (hoy Calle Arias Araguez)1 y posteriormente se empezó a preparar en las zonas andinas donde se acompaña con chuño sancochado y/o las diversas variedades de mote de la región.
Son populares los concursos en el mes de agosto donde se compiten por preparar el mejor plato y se prepara a la leña. Se acompaña con vino semiseco de chacra y crocante pan marraqueta. Nuevas variaciones del plato incluyen pollo y camarones.


LUGARES TURÍSTICOS: VALLE DE LOS GÉISERES

Los que tomen la decisión de llegar hasta esta zona ubicada aproximadamente a cuatro horas de la ciudad, podrán apreciar una muestra importante de ecosistemas andinos y especies de flora y fauna en peligro de extinción 
Pero si hay algo que acapara la atención en este lugar es el valle de los géiseres , ubicado a 4 mil 300 metros sobre el nivel del mar, en la cuenca del río Calientes, provincia de Candarave . En este valle estrecho se ubican 85 fuentes termales, cuyas aguas temperadas oscilan entre los 37 y 80 grados centígrados. A estas aguas sulfurosas se les atribuye muchas propiedades curativas. 
Los géiseres están rodeados por un paisaje que deleita la vista , el mismo que está conformado por comunidades de vegetales como la yareta y la tola, dos de las pocas especies que crecen a esta altura. Todas estas condiciones hacen de este lugar un extraordinario destino ecoturístico. 

LUGARES TURÍSTICOS: TEATRO MUNICIPAL

Teatro de Tacna, (Teatro Municipal) es un teatro situado en el centro de Tacna, Perú. Ubicado frente a la Plaza MacLean. El teatro está administrado por la Municipalidad Provincial de Tacna.
Fue construido en 1870 por el ingeniero español Constantino Martínez del Pino, e inaugurado por el presidente José Antonio de Pezet en 1871. El teatro fue declarado monumento histórico-artístico en 1972.1 2 3
El edificio de tres niveles exhibe una fachada hecha de piedra de cantería. En su sala principal, se muestran muchas pinturas valiosas, que muestran a varios tacneños ilustres como el poeta Federico Barreto, el pintor Francisco Laso y el historiador Modesto Molina.

ALCALDES DE TACNA

AlcaldePartidoInicio del mandatoFin del mandato
Armando Vargas Blondell28 de agosto de 192926 de agosto de 1930
Coronel Juan Zuliaga26 de agosto de 193024 de enero de 1931
Enrique Quijano24 de enero de 193129 de febrero de 1932
Guillermo Ostalaza29 de febrero de 193231 de mayo de 1932
Luis Zevallos31 de mayo de 19328 de setiembre de 1933
Enrique Quijano9 de setiembre de 19332 de octubre de 1937
Francisco Barrios Nieto2 de octubre de 193714 de marzo de 1940
Julio G. Mac Lean12 de abril de 194019 de mayo de 1945
Raul Sagarnaga Ibarra19 de mayo de 194518 de setiembre de 1945
Filidor Cavagnaro Herrera18 de setiembre de 194518 de marzo de 1948
Francisco Barrios Nieto18 de marzo de 19487 de abril de 1949
Milo Guarderas7 de abril de 194910 de agosto de 1949
Jorge Martorell Flores10 de agosto de 19493 de octubre de 1951
Raul Sagarnaga Ibarra3 de octubre de 195115 de enero de 1954
Victor Cornejo Vargas15 de enero de 19549 de febrero de 1955
Ing. Oscar R. Garibaldi Portocarrero9 de febrero de 195528 de noviembre de 1955
Dr. Miguel A. Cornejo Bouroncle24 de enero de 19561 de setiembre de 1956
Ing. Alfonso Eyzaguirre Tara1 de setiembre de 195619 de enero de 1959
Dr. Guillermo Auza Arce19 de enero de 195910 de abril de 1961
Dr. José Miguel Vela Cornejo10 de abril de 196227 de setiembre de 1962
Cesar Chiarella Arce27 de setiembre de 196218 de enero de 1964
Armando Fuster Rossi
1.er alcalde elegido por voto popular
18 de enero de 1964enero de 1967
Romulo Boluarte Ponce de León
2.º alcalde elegido por voto popular
2 de enero de 1967diciembre de 1969
Humberto Cuneo Bacigalupo8 de agosto de 197013 de abril de 1975
Emilio Santa Maria Montealegre14 de abril de 19759 de agosto de 1975
Guido Rossi Loureiro10 de agosto de 197513 de setiembre de 1978
Breno Gaete Acha15 de setiembre de 198031 de diciembre de 1980
Guillermo Silva Flor2 de enero de 198131 de diciembre de 1983
Prof. Grover Pango Vildoso2 de enero de 198424 de julio de 1985
Carlos Hurtado Chiang25 de julio de 198531 de diciembre de 1986
Ing. Tito Guillermo Chocano Olivera2 de enero de 198731 de diciembre de 1989
Ing. Tito Guillermo Chocano Olivera2 de enero de 199031 de diciembre de 1992
Ing. Tito Guillermo Chocano Olivera2 de enero de 199331 de diciembre de 1995
Ing. Tito Guillermo Chocano Olivera2 de enero de 199631 de diciembre de 1998
Luis Ramón Torres Robledo2 de enero de 199931 de diciembre de 2002
Jacinto Eleodoro Gómez Mamani2 de enero de 200331 de diciembre de 2006
Luis Ramón Torres Robledo2 de enero de 200731 de diciembre de 2010
Dr. Fidel Carita MonroyMovimiento Tacna en Acción2 de enero de 201131 de diciembre de 20141
Luis Ramón Torres RobledoMov. Ind. Reg. Fuerza Tacna2 de enero de 201531 de diciembre de 20182