viernes, 12 de mayo de 2017

ECONOMÍA TACNEÑA

La economía de la región Tacna mantiene entre sus pilares la minería (cobre y molibdeno) y la agricultura (aceitunas, uvas, orégano) y, según un reporte del 2013 elaborado por el BCR, la pobreza monetaria (la capacidad de las personas para satisfacer una canasta mínima de consumo) pasó de 43,3% en el 2004 a 16,6%  en el 2011.
Además, según el PNUD, Tacna es una de las regiones con mejor desarrollo humano (puesto 6 entre 24 regiones). Sin embargo, sigue habiendo muchos tropiezos en el desarrollo de una estrategia regional. Por ejemplo, el Plan Basadre 2013-2023, una iniciativa del Gobierno Regional de Tacna, fue observado por el Ceplan por carecer de indicadores y metas.
“¿Qué es lo primero que se menciona cuando se habla de Tacna?”, pregunta Manuel Sosa, coordinador de investigación de Arellano Márketing. Quizá solo lugares comunes como “la Ciudad Heroica”, pero nada de atractivos turísticos, de lugares que a un peruano lo animarían a viajar por vacaciones. Poco se ha hecho para promover las rutas de la región o crear circuitos que incluyan desde Arequipa a todo el sur.
La mayoría de chilenos que llegan a Tacna para una atención médica requiere servicios de odontología y oftalmología. Incluso de cirugía estética. Pero es una oferta dispersa y donde las antiguas clínicas no cuentan con todos los equipos. Es por eso que el grupo San Pablo identificó una oportunidad. Abrirá allí a comienzos del 2015 una clínica en la que se invertirán US$5 millones. Tendrá espacio para 30 consultorios de todas las especialidades y 20 habitaciones. Manuel Marroquín, gerente comercial de San Pablo, explica que esta será una clínica mediana comparada con la que también abrirán en Arequipa, para la cual se invertirá US$18 millones. La idea es que ambas estén conectadas y que den inicio a una red de atención de San Pablo en el sur del país. Este esquema de crecimiento del grupo también se traslada al norte, donde Trujillo es el eje.

0 comentarios:

Publicar un comentario